LA TRAZA

«La Traza. La casa y sus formas imaginarias en la autopista que nunca existió» es un libro de fotografía y textos que indaga sobre la significación de la casa ocupada en un contexto de emergencia habitacional en la ciudad de Buenos Aires.
La edición reúne un ensayo con 36 imágenes de medio formato en color y una serie de textos cortos que recuperan las voces de los que habitan el lugar.
El libro online puede verse en ISSUU o en el siguiente LINK
La edición impresa puede conseguirse en Editorial La Luminosa / Turma
¿Dónde está lo que motiva que una casa pueda ser vinculada con la calidez de un útero o con la fortaleza de un cuerpo, percibida como una obra de arte o como frágiles capas que convocan a la intemperie? ¿Qué es lo que puede transformarla en un imán o personificarla al punto de verla arrugada, reseca, agotada? Memoria e imaginación se confunden en los relatos y expresan una dimensión sutil opacada cuando la casa es contada como un bien de intercambio.
Las casas de La Traza están en conflicto y sus habitantes las significan con sus cuerpos para hacerlas existir. La dictadura cívico militar (1976-1983) las expropió y abandonó para construir una autopista que nunca concretó y dejó una franja de destrucción que partió la ciudad de Buenos Aires en dos. Donde algunos vieron ruinas o negocios inmobiliarios, cientos de familias crearon casas y se apropiaron de un espacio arrasado para convertirlo en suyo.
DE LA AUTOPISTA AL BARRIO PARQUE
La Traza de la Ex Autopista 3 fue parte del proyecto de la última dictadura cívico militar (1976-1983) de atravesar la ciudad de Buenos Aires con nueve vías rápidas, pero nunca se construyó. Sin embargo, cientos de casas y edificios fueron demolidos y otros tantos quedaron a la deriva de la necesidad de vivienda de sectores populares que desde entonces los ocuparon, recuperaron y habitaron.
Cerca de la mitad de las expropiaciones se concentraron en un tramo de un kilómetro y medio que cruza barrios residenciales de casonas bajas y grandes mansiones como Villa Urquiza, Coghlan y Belgrano R, y se conoce como Sector 5. Rodeado por trenes, plazas, escuelas y hospitales, se trata de un destino de privilegio impensado para quienes no pueden pagar la tierra más costosa de la ciudad, y un objeto de deseo para los que describen el espacio urbano según el valor del metro cuadrado.
A fines de 2009 se aprobó la Ley 3396 que habilitó la venta de grandes superficies al capital privado, en el marco de un proyecto que se comercializó como Barrio Parque Donado Holmberg. La iniciativa contempló a su vez la entrega de subsidios y la construcción de viviendas sociales. La estrategia del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue instalar la incertidumbre y promover el dinero en efectivo como una certeza, desalentando a las familias a esperar la concreción del proyecto social. La urgencia fue reducir el conflicto para alentar a los inversores y finalmente terminar con esa grieta de pobreza que rompía con el paisaje residencial del norte de la ciudad. Más de la mitad de las 392 familias abandonaron las casas donde habían vivido durante décadas, y sólo unas pocas lograron mudarse a los nuevos edificios que apenas inaugurados presentaron importantes problemas de infraestructura.
PRENSA:
* Suplemento Radar. Página/12.      
* Inrockuptibles
* Camara Oscura
* Revista Crisis     
* La Nacion.com
* Tiempo Argentino
  • PRESENTACION DEL LIBRO EN BS AS PHOTO  (Noviembre de 2013)

SCREEN

  • INSTALACIÓN EN LA TRAZA- ESPACIOS REVELADOS  (diciembre 2013)

IMG_0788

IMG_1771baja IMG_1752BAJA IMG_1767baja

  • PRESENTACION en el Área de Estudios sobre Fotografía de la Facultad de Sociales – UBA (mayo 2014)

area_foto_15deMayoweb

  • PROYECCIÓN en el ciclo «DERECHO A LA CIUDAD» en el Centro Cultural Haroldo Conti (noviembre de 2014)

facebook8-2

  • Muestra colectiva itinerante «La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983)» 

03-Violencia-espacio_AFICHE-A3+FLYER

Un comentario sobre “LA TRAZA

Replica a Luciana Cancelar la respuesta